En el año 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de descubrimientos que aún continúan. En octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció la declaración por la UNESCO del 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (IYA2009) y en Almodóvar hemos decidido unirnos a esta conmemoración.
Las primeras han sido Maricruz y Ada, maestras de Educación Infantil que han incluido un proyecto sobre el Universo en sus programaciones para infantil de 5 años. Durante unas semanas del curso escolar las niñas y niños de 5 años del C.E.I.P. Luis de Góngora han encontrado la inmensidad del Universo reducida al espacio de sus aulas en las que han estado trabajando con planetas, estrellas, y galaxias. Ha sido una apuesta interesante al convertir en cercano algo tan aparentemente alejado del mundo infantil como es el universo o la astronomía. Pero los resultados han sido elocuentes. Al menos a mi me lo parecen cuando he visto que mi pequeña Helena identificaba de manera espontánea una galaxia que tengo como salvapantallas en el movil .
Los objetivos han sido plenamente alcanzados y las niños y niños de Maricruz y Ada tuvieron finalmente la oportunidad de observar con sus propios ojos constelaciones como Scorpio, Leo o la Osa Mayor, el planeta Saturno, aunque estaba en esta época del año con sus anillos bastante de perfil. Pudieron ver también un par de estrellas dobles, alguna galaxia y sobre todo... la Luna, la compañera inseparable de nuestro planeta. Pero todo esto lo vieron fuera del aula, totlamente en directo, ya que al terminar el periodo de clases las profesoras organizaron con la colaboración de algunos padres y madres, una observación astronómica nocturna, con telescopios (cuatro en total se llegaron a reunir), de la que dan testimonio las siguientes imágenes:
Las primeras han sido Maricruz y Ada, maestras de Educación Infantil que han incluido un proyecto sobre el Universo en sus programaciones para infantil de 5 años. Durante unas semanas del curso escolar las niñas y niños de 5 años del C.E.I.P. Luis de Góngora han encontrado la inmensidad del Universo reducida al espacio de sus aulas en las que han estado trabajando con planetas, estrellas, y galaxias. Ha sido una apuesta interesante al convertir en cercano algo tan aparentemente alejado del mundo infantil como es el universo o la astronomía. Pero los resultados han sido elocuentes. Al menos a mi me lo parecen cuando he visto que mi pequeña Helena identificaba de manera espontánea una galaxia que tengo como salvapantallas en el movil .
Los objetivos han sido plenamente alcanzados y las niños y niños de Maricruz y Ada tuvieron finalmente la oportunidad de observar con sus propios ojos constelaciones como Scorpio, Leo o la Osa Mayor, el planeta Saturno, aunque estaba en esta época del año con sus anillos bastante de perfil. Pudieron ver también un par de estrellas dobles, alguna galaxia y sobre todo... la Luna, la compañera inseparable de nuestro planeta. Pero todo esto lo vieron fuera del aula, totlamente en directo, ya que al terminar el periodo de clases las profesoras organizaron con la colaboración de algunos padres y madres, una observación astronómica nocturna, con telescopios (cuatro en total se llegaron a reunir), de la que dan testimonio las siguientes imágenes:
2 comentarios:
Este tipo de actividades son las que, realmente, resultan significativas para los niños y las niñas, engarzándose eficazmente en sus esquemas cognitivos y haciendo de ello un aprendizaje útil. Enhorabuena a todas las personas responsables de ello.
Me encanta que a los niños no solo se les enseñe con la teoria o libros... tienen que disfrutar a la vez que aprenden :D
Saludos
Publicar un comentario